Producción de árboles

Respeto y cuidado del bosque autóctono.

Investigación

Producción de castaño híbrido

El castaño híbrido no se considera una especie autóctona propiamente dicha, pues se trata de un cruce entre el “castaño del país” (Castanea sativa) y el castaño asiático (Castanea crenata ó Castanea mollisima).

Estos cruzamientos son el resultado de muchas investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones de Lourizán, con el fin de buscar una solución a un grave problema que asoló nuestros soutos, la llegada de una enfermedad denominada Phytophthora cinnamoni (“tinta”), cuya presencia se extiende en altitudes inferiores a 600 m.a.n.m. 

Se obtuvieron distintos clones con características propias, definiéndose por la resistencia a esta enfermedad, por la compatibilidad a la hora de poder injertarse con variedades tradicionales, por la rectitud  de sus portes…..

Cada planta de nuestro vivero cuenta con los certificados correspondientes que ofrecen una garantía tanto del material genético del que se trata, como del cumplimiento de los requisitos de Sanidad Vegetal.

Clones

En nuestro vivero producimos los siguientes clones:

  • Clon 1483: gran resistencia a la “tinta”, porte recto, afinidad para hacer de portainjertos.
  • Clon 7810: gran resistencia a la “tinta”, porte recto, gran afinidad para hacer de portainjertos.
  • Clon 90044: resistencia media  a la «tinta», considerado productor directo de castaña, no es atacado por la avispilla (Dryocosmus kuriphilus).

Investigación

Estamos ampliando nuestro «campo madre» con otros clones. Algunos son el clon 2671 y el Bouche de Betizac.

Además de nuestros clones, ofrecemos otros como pueden ser el 1482, el 324, o castaños injertados con variedades tradicionales, fruto de la colaboración con otros viveros.

Muchas veces, tendemos a visualizar estos cruces como el resultado de una ingeniería genética en laboratorio (OMG), pero nada más lejos de la realidad, ya que de lo que se trata es de un cruce controlado entre distintas distintas variedades de castaño.

Si estás interesado en nuestros castaños híbridos, no dudes en llamarnos y consultar precios y disponibilidad.

Investigación

Producción de olivos autóctonos

Históricamente, Galicia fue una región productora de aceite desde la época de los romanos, quienes introdujeron esta especie.
No se sabe el por qué de la desaparición de los olivos. Se especula con distintas teorías. Una de ellas está relacionada con una orden emitida por los Reyes Católicos relacionada con la tala de los olivares gallegos como respuesta a la «Revolta dos Irmandiños», Otra teoría señala al Conde Duque de Olivares, quien empleó incentivos fiscales para proteger la producción de aceite en otras zonas.

El caso es que se eliminaron gran parte de los olivares que existían en Galicia, quedando reductos bastante grandes en la comarca del Sil y, de modo más testimonial, en iglesias de toda Galicia. También podemos encontrarlos como división entre parcelas, ya que muchas veces se utilizaban para hacer de marcos.

Según las investigaciones del CSIC, hay hasta 19 variedades de olivo autóctono. Actualmente están registradas 2 de estas variedades (las otras 17 están en proceso).

Variedades

Estas variedades registradas son:

  • Brava galega
  • Mansa galega

Investigación

Nuestro vivero es uno de los pocos que tienen licencia para la reproducción y comercialización de estas dos variedades.
Tenemos un contrato con el CSIC, mediante el cual se hizo una transferencia de material de estas dos variedades.
Después de mucho esfuerzo, de mucho ensayo/error y de muchísima insistencia por nuestra parte, podemos decir que tenemos uno de los mayores “campo madre” de olivo. De este campo madre podemos sacar el material necesario para hacer esquejes, que es el método de reproducción que utilizamos.


Si estás interesado en nuestros olivos autóctonos, no dudes en llamarnos y consultar precios y disponibilidad.

Variedades de planta forestal, olivos y frutales autóctonos

Explora nuestra colección de castaños y frutales tradicionales de Galicia